Mariana Amatullo: “Estamos en el momento oportuno para que el diseñador tenga un nuevo activismo”

March 14, 2017 6:47 am Published by
Mariana-Amatullo_cc

Photo by designmattersatartcenter.org

De extenso currículo académico, Mariana Amatullo ha pasado del mundo del Arte al del Diseño; Proceso en el cual ha podido amalgamar lo mejor de cada disciplina para integrarla a una nueva propuesta de diseño social en su cargo como co- fundadora y vice presidenta de Designmatters, programa del Art Center College of Design, que lidera hace 17 años. Amatullo aprovecho su paso por la 6ta Bienal de Diseño para contarnos sobre su visión a los desafíos del diseño en un mundo cada vez más vertiginoso.

En Chile aún tenemos una discusión sobre la relación del arte y el diseño, y tu carrera parte como licenciada de Artes, con una tesis que trata sobre la obra de Joaquín Torres García, creador del Universalismo Constructivo, o en palabras simples de vivir la vida a través del arte; ¿Crees que es misión de los diseñadores vivir la vida a través del diseño?

Yo llegue al diseño de casualidad, al unirme a Art Center hace 17 años, llegue con una formación en humanidades, letras e historia del arte y después trabaje varios años en museos como curadora, pero cuando hice mi maestría me intereso mucho la vida de Joaquín Torres García , porque él es alguien que tuvo una presencia internacional muy importante en Nueva York en París y de regreso en Uruguay teniendo una gran influencia en Latinoamérica yo creo que en ese momento me intereso mucho su perfil internacional porque sigo siendo una persona que se ha definido mucho por formarme de manera internacional, siendo argentina pero creciendo en muchos lugares como hija de diplomáticos.
Ha sido parte importante en mi manera de abrirme al mundo y al conocimiento, mi interés en él es indagar en su experiencia en estos centros internacionales donde se estaban formando movimientos de arte muy importantes de los cuales participó y después poder volver al Uruguay y construir un vocabulario pictórico único muy propio y de contexto, pero después de haberlo alimentado de todas esas influencias tan importantes tanto del centro artístico de Nueva York y París.
Para mi esta influencia de todos estos estudios y trabajos en la primera fase de mi carrera como curadora, se manifestó mucho en mi habilidad y manera de construir el programa de Designmatters en Art Center porque he tenido una aproximación desde la curaduría, de pensar no solo en hacer intervenciones y proyectos de impacto social, sino de pensar en cómo los hacemos, como desarrollamos vínculos y colaboraciones con las organizaciones y fundaciones, como contamos la historia de lo que hacemos; tenemos mucha energía con el equipo en documentar lo que hacemos y los procesos de todos los proyectos, siempre hay una página web, un libro, una película, ese trabajo de pensar en una historia tiene mucho de la experiencia de trabajar en museos, donde uno tiene una relación con el público de mediar entre la obra y el espectador.

Hace unos días atrás nos llegó una noticia, donde destacaban que Argentina es el país latinoamericano con el “mejor diseño” y se ubica cuarto en el mundo, según una encuesta internacional realizada por un Comité que reúne a más de 300 instituciones educativas de la región, donde Estados Unidos encabeza la lista a nivel mundial . ¿Cuál es tu opinión sobre lo que pasa en el diseño a nivel local?

Me parecen interesantes los resultados de esta encuesta, pero yo estoy más conectada con lo que está pasando con el diseño acá en Chile más que en Argentina, porque a pesar de ser porteña mantengo un bajo perfil, pero sé que organizaciones como el Centro Metropolitano de Diseño, si están enfocado en el tema de emprendimiento y diseño de manera muy ágil, pero no tengo una visión profunda de la Argentina.
En Estados Unidos a nivel político, creo que estamos en un momento muy complicado, de mucha incertidumbre y cuestionamientos, estamos en el momento oportuno para que el diseñador tenga un nuevo activismo, que a lo mejor era menos necesario en momentos de menos crisis, Trump ha armado un discurso muy problemático desde el punto de vista étnico, de tolerancia, apertura, nacionalismo y populismo y es este discurso el que lo ha llevado al poder, no se ha planteado desde una visión positiva, sino con un tinte agresivo y eso a mí me preocupa mucho y al igual que a muchos diseñadores e intelectuales en Estados Unidos.

La campaña de Trump ha generado la percepción de dos grandes conceptos hacia el exterior: inseguridad y desigualdad; por el lado de los diseñadores nos enfrentamos al discurso del incentivo al mercado interno, lo que potencialmente nos cierra las posibilidades de interactuar como antes con un mercado tan grande. El proteccionismo es el gran mal. ¿Cuál crees tú que será la reacción desde el diseño como profesión?

Vamos a ver qué pasa; hay una nota que saldrá en Wired, donde se nos está preguntando a muchos de los que hemos estado trabajando en temáticas de diseño público, porque hay una gran reacción, aparentemente de los diseñadores jóvenes, queriendo pronunciarse desde una perspectiva positiva en contra de la tendencia a cerrase como mercado y justamente están tratando de entender este fenómeno y como se puede afrontar desde el diseño este momento.
Son momentos cíclicos en la historia este va a ser un momento positivo para el diseño, porque va a permitir re afirmar la creatividad y apertura al mundo que siempre tiene el diseño que será muy necesaria para contrarrestar las tendencias de proteccionismo y de aislamiento que puedan llegar a ocurrir, pero aún tenemos que ver qué pasa, siempre debemos pensar que el que haya triunfado la perspectiva del proteccionismo, es síntoma de que hay problemas internos que no han sido resueltos, es una oportunidad para todos para re evaluar cómo seguir adelante.

En un artículo de 2014 el Huffintong post tu escribías sobre el concepto de “Intrapreneur” que se definía por Steve Jobs como un grupo de personas que regresan al garaje pero ya como una gran empresa, haciendo hincapié en la necesidad de volver a las raíces para no perder la chispa del emprendimiento y la innovación en las empresas. ¿Son a tu parecer los Intrapreneurs, la salvación en estos momentos de tanto proteccionismo?

Me parece que es un momento interesante para la gente que tiene esa ambición de soñar en soluciones nuevas, en poder pensar en recursos de formas distintas y la gente que está en grandes compañías tiene acceso a redes y recursos muy influyentes, así que tenemos que impulsar al movimiento a esos agentes de cambio.

 ¿Deberíamos considerar también que los emprendedores de por si no son parte de los elementos lineales del mercado? ya que buscan financiamiento de otra forma, crean redes de otra forma y por lo general ante un proteccionismo sus redes ya están configuradas en el trabajo con profesionales de otros países, tal como lo hace Designmatters; desarrollar la idea en casa pero ir a otro país a aplicarla de forma vivencial.

Ya lo escribía en una nota sobre el trabajo que realizamos en Cuba; es un momento muy importante para actuar de esa forma, reforzar nuestro trabajo internacional y de manera comprometida a otras miradas y no desde la visión del aislamiento, muchos de mis colegas en otras universidades en Estados Unidos, tiene el mismo compromiso, así que eso me da mucha fe en que a pesar de un momento muy complicado que vamos a vivir a nivel de gobernó federal, van a existir otras fuerzas y a lo mejor una sociedad civil que se va a fortalecer por esta situación, pero es demasiado pronto para decir nada, hay que ver que pasará.

Ya que hablas de la sociedad civil, Christian Bason y Rachel Cooper en su libro “How public design” donde tu participas con un capitulo, se plantean dos preguntas bien claras sobre el diseño en temas de políticas públicas, donde plantean por un lado que el diseño debería replantearse cuál es la mejor forma para desarrollar las políticas públicas y servicios públicos y por otro lado el enfoque para reformar el sector publico ¿Es el diseño la herramienta indicada para efectuar estos cambios?

La razón por la que participe en ese libro, es que tuve la oportunidad como parte de mi investigación de doctorado, de estudiar lo que hacía Mind Lab que es un centro de innovación dependiente del gobierno de Dinamarca donde él estaba a cargo en ese momento y yo hice el estudio de caso de uno de sus proyectos; a mí me interesaba conocer cuál era el rol del diseño en ese caso y cuanto valor estaban aportando las metodologías de diseño en estos proyectos de innovación.
Es interesante la perspectiva que ellos le dan, porque provienen de Welfare States, donde hay todo un sistema de mucho respeto y de fondos públicos para el bienestar social, es muy distinta la situación en un país como el nuestro (USA) porque recién ahora esta surgido con mucho empuje el rol del diseño público y el rol del diseñador en el gobierno y estos últimos tres años me ha tocado trabajar con el ex alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, quien tiene una fundación que otorga fondo a alcaldes de Estados Unidos y el mundo para hacer proyectos de innovación y he tenido la gran suerte de poder acceder a recursos de su fundación para poder insertar a alumnos nuestros en los equipos de innovación de estos alcaldes; así que ahora estamos escribiendo un estudio, sobre el rol de estos diseñadores, y cuan efectivo es en cambiar dinámicas de innovación, trabajando con gente del sector público.
Es complicado para ellos pero es muy interesante ver como de apoco van aportando un conocimiento muy valioso, ya que abren la puerta a técnicas de prototipo, Human Centered Design, Design Thinking, que traen una agilidad de pensamiento para grupos burocráticos que a veces no han tenido la invitación de pensar de esa forma soluciones para los ciudadanos y lo que está pasando es que el diseñador trae una serie de competencias y de miradas para innovar que traen empatía, creatividad , un sentido estético y todo eso cuenta a la hora de tener un impacto real.

El doctor Rolando Saavedra de Coaniquem comentaba en tu presentación del libro Safe Niños, que su modelo de trabajo se basa en distintas dimensiones, lo humano, lo psicológico, lo espiritual, menos la del diseño; no entendiéndola hasta que llegan desde afuera a trabajar con ellos, habiéndola tenido todo el tiempo frente a ellos. ¿Cómo ha sido la experiencia en usa, el diseño se muestra al mercado o el mercado va hacia el diseño? ¿Existió alguna política que vínculo ambas partes?
Ha habido distintas fuerzas donde se ha posicionado el diseño , está la frase “Good Design is Good Bussines” que nace de IBM y desde ese momento hay una tradición histórica de mostrar la propuesta de valor. Creo que hay un espectro muy amplio de su impacto dependiendo del tipo de empresas o compañías, donde el caso de Apple es la compañía más valorizada del mundo, donde han puesto el diseño como pilar fundamental de una cultura de innovación y la forma de hacer negocios.

 

Rafael Chávez /Diseñador Industrial
Director El Diario Diseño